Investigación: universidades con más publicaciones tras su licenciamiento
jueves, 13 de agosto de 2020
Si te interesa una carrera en investigación, estas son
las tendencias de las universidades peruanas.
El II informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perúque presentó la SUNEDU, revela que tras el licenciamiento, las publicaciones de investigaciones han aumentado de manera drástica. El organismo asegura que el número de artículos se ha triplicado entre 2014 y 2017.
Para construir este ranking se utilizó la información y documentos de todas las disciplinas publicadas en las revistas indexadas por Web of Science y Scopues. Ambas son las principales bases de datos con altos estándares editoriales y científicos.
La SUNEDU explicó que el cálculo del ranking se basa en tres indicadores: producción científica per cápita, impacto científico y excelencia internacional.
La producción científica es el indicador que representa el volumen de publicaciones entre 2016 y 2018. La producción per cápita se obtiene de dividir la producción ponderada entre el número total de docentes. Los docentes que constituyen este número son los catedráticos a tiempo completo y a tiempo parcial que laboran en la universidad.
Otro de los indicadores, el impacto científico de cada universidad es medido por el índice H5, que considera el número de documentos publicados entre 2014 y 2018 y las citas que estos han recibido hasta 2019.
El tercer indicador es el impacto mundial de dichas publicaciones, considerando las publicaciones más citadas a nivel mundial.
En primer lugar, se presenta la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), seguida por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Este es el ranking de las mejores 10.